Residencia
Nómada
2019

Residente: Erin Turner (Oklahoma, Estados Unidos)
Pregunta de partida: ¿Cómo enamorarse de un río?
Lugares de residencia: Río Arzobispo, Bogotá. Nacimiento del río Monquira, Sogamoso – Boyacá. Laguna de Guatavita, Sesquilé – Cundinamarca. Cascada Candelaria, Villahermosa.
Lugar de llegada

Descripción del recorrido
En 2019, los medios masivos de comunicación en Colombia defendían la viabilidad técnica y la importancia de la represa de Hidroituango para el crecimiento económico y energético del país. Al mismo tiempo, movimientos sociales, como Ríos Vivos, exigían el desmonte controlado del proyecto para detener el daño social, cultural, económico y ambiental que se estaba causando, y que aún se está generando, a las comunidades aledañas a Hidroituango.
Debido a la situación del momento, para la Residencia Nómada del 2019, Erin Turner propuso la pregunta ¿cómo volver a enamorarse de un río? Durante un mes la artista caminó por distintos páramos, ríos urbanos, nacimientos hídricos y represas, con la intención de responder a su interrogante.
Al final de la residencia, Erin Turner reunió algunos de sus hallazgos en un diagrama de perspectivas y en un collage sobre el río Monquirá. El diagrama (ver arriba), reúne los puntos de vista desde donde ella logró aproximarse al río. El collage, titulado Pico de Colibrí, recogió una leyenda muisca bajo la cual Sogamoso (Sugamuxi) tiene la forma de un colibrí, las alas son las montañas que están a lado y lado de la ciudad y el agua, que baja por el río Monquirá, es el néctar que alimenta a esa ave urbana.
El proceso de Erin Turner arrojó métodos de observación y aproximación a los paisajes urbanos y rurales. Estos hallazgos dieron voz a otros discursos que no son los de las empresas o los gobiernos que ven en la naturaleza un recurso para privatizar y explotar.